¡No todos los gachas son anime y no todos los anime son gachas!

Ni todos los gachas son anime ni todos los anime son gachas. Hay juegos anime que pagas y juegos gacha con estética de la cultura anime que solo tienen eso… la estética.

En el mundo de los videojuegos, el término «juego anime» se usa con frecuencia para referirse a títulos con estética inspirada en el manga y el anime. Sin embargo, esta etiqueta no siempre se aplica correctamente. No todos los juegos con un estilo gráfico similar al anime pueden ser considerados juegos anime, ni todos los juegos anime son necesariamente gacha o títulos de móviles.

En este artículo, exploraremos qué define realmente a un juego anime, cómo diferenciarlo de otros estilos y por qué es importante entender estas diferencias.


Estética anime vs. juegos anime: una diferencia clave

La confusión sobre qué es un juego anime surge en gran parte porque muchas personas asocian el término únicamente con el estilo visual. Es cierto que muchos juegos de este tipo tienen personajes con diseños estilizados, ojos grandes, colores vibrantes y expresiones exageradas, elementos característicos del anime. Sin embargo, el aspecto visual no es el único criterio para definir un juego anime.

Un juego anime es aquel que no solo presenta una estética inspirada en el anime, sino que también se desarrolla con una fuerte influencia de la cultura del anime y el manga. Esto implica la presencia de narrativas, mecánicas de juego y temáticas recurrentes en el anime, como el uso de arquetipos de personajes (el héroe optimista, la tsundere, el mentor sabio), tramas que siguen estructuras narrativas típicas del anime y, en muchos casos, un enfoque en la construcción de mundos inspirados en la animación japonesa.

Por otro lado, hay juegos con estética anime que no necesariamente pueden ser considerados como tales. Un buen ejemplo de esto son títulos como Honkai: Star Rail o Genshin Impact, que aunque visualmente se asemejan al anime, tienen mecánicas y estructuras que no están necesariamente arraigadas en las convenciones narrativas de la industria del anime. Lo mismo ocurre con algunos juegos indie occidentales que usan gráficos inspirados en el anime, pero cuya jugabilidad no sigue el mismo patrón.


Juegos gacha y su relación con los juegos anime

Una idea errónea común es que todos los juegos anime son juegos gacha y viceversa. Los juegos gacha son títulos que emplean mecánicas de obtención de personajes o elementos mediante un sistema de azar, similar a las máquinas de cápsulas japonesas (de ahí el término «gacha»). Si bien muchos juegos con estética anime han adoptado este modelo, no todos los juegos anime pertenecen a este género.

Por ejemplo, títulos como Blue Archive, Fate/Grand Order o Arknights entran en la categoría de juegos anime gacha porque combinan una estética claramente inspirada en el anime con una estructura de juego centrada en la colección de personajes a través de un sistema de invocación. Sin embargo, juegos como Persona 5, Tales of Arise o Scarlet Nexus tienen un fuerte ADN de anime, pero no utilizan mecánicas gacha.


No todos los juegos anime son gratuitos

Otra creencia extendida es que los juegos anime suelen ser gratuitos y disponibles en dispositivos móviles. Aunque muchos títulos gacha con estética anime siguen este modelo de negocio, hay una gran cantidad de juegos anime que son de pago y se venden en plataformas como Steam, PlayStation, Xbox o Nintendo Switch.

Títulos como Dragon Ball FighterZ, Ni no Kuni II: Revenant Kingdom, Persona 5 Royal o The Legend of Heroes: Trails of Cold Steel son juegos con una estética y narrativa propias del anime, pero que requieren una compra para poder jugarse. Estos juegos suelen ofrecer experiencias más completas y profundas que los juegos gacha, con historias desarrolladas y un diseño de juego más elaborado.


¿Por qué la confusión?

Es normal que los jugadores que no han profundizado en este mundo etiqueten como «juego anime» cualquier título con una estética inspirada en el manga y el anime. Esta confusión se debe en parte a la expansión del anime fuera de Japón y su influencia en la cultura pop global. Como resultado, los estilos visuales inspirados en el anime han sido adoptados por desarrolladores de todo el mundo, difuminando aún más la línea entre los juegos anime y los juegos con estética similar.

Por ejemplo, títulos como Hollow Knight o Ori and the Blind Forest tienen un arte que recuerda a la animación japonesa, pero no pueden considerarse juegos anime en el sentido tradicional, ya que no siguen las convenciones narrativas o estilísticas de este género.

En AnimeGamesFans, entendemos esta confusión y, por ello, abordamos tanto los juegos anime como aquellos que, aunque no encajen estrictamente en esta definición, comparten elementos con el género. Sin embargo, es importante comenzar a aprender a diferenciarlos y entender que la estética no lo es todo cuando se trata de categorizar un juego.


No todo vale, pero sí divierte

El término «juego anime» es más que una simple etiqueta basada en el diseño visual. Un verdadero juego anime es aquel que no solo adopta una estética inspirada en el anime, sino que también incorpora elementos narrativos, mecánicas de juego y temas propios de este medio.

Aunque muchos juegos gacha tienen estética anime, no todos los juegos anime son gacha, ni todos los juegos con estética anime pueden ser considerados realmente parte de esta categoría.

Aprender a diferenciar estos conceptos es clave para una mejor apreciación de los videojuegos y sus distintas influencias.

En AnimeGamesFans, hablaremos tanto de juegos anime en el sentido más puro como de aquellos que, aunque no encajen completamente en la definición, comparten elementos estilísticos con este género. La clave está en entender que la estética es solo una parte de la ecuación y que un juego anime es mucho más que su apariencia.